Con el propósito de promover la articulación entre academia, empresa y Estado, organizamos el evento “Investigación Aplicada para el Desarrollo del País” junto a Diario Gestión, un espacio de diálogo donde reunimos a líderes del ámbito económico, académico y empresarial, quienes coincidieron en fortalecer el ecosistema de innovación en el Perú, a partir de alianzas estratégicas que transformen el conocimiento en soluciones reales para los ciudadanos.
Natasha Rovo, economista senior del Banco Mundial, compartió datos reveladores: actualmente, las empresas destinan solo el 2.5 % de su presupuesto a innovación; de estas, apenas el 7 % registra sus investigaciones como patentes y solo el 11 % colabora con universidades. Ante este panorama, propuso un enfoque basado en tres componentes —infusión, inversión e innovación— orientado a adaptar tecnología extranjera a las necesidades locales, generando respuestas eficaces a los desafíos del país.
Desde nuestra institución, el Dr. Christian Mesía-Montenegro, director de Investigación, Innovación y Sostenibilidad, destacó que nuestro compromiso como universidad es cerrar la brecha entre la investigación científica y las necesidades del entorno. “Las universidades tenemos la responsabilidad de contribuir al fortalecimiento económico… La academia ha aprendido a correr con rigurosidad, de tal manera que en estos momentos podemos decir que el sistema universitario peruano va al mismo paso que las empresas”, afirmó.
En la misma línea, María Isabel León, presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE, enfatizó que el sector privado debe asumir un rol más activo para dinamizar el ecosistema. “Es indispensable que las empresas reconozcan sus necesidades, y ahí es donde entra la academia a colaborar con el talento de estudiantes y docentes para apoyar ese desarrollo”, indicó. Añadió que la innovación genera bienestar colectivo: permite a las empresas desarrollar soluciones a medida y a las instituciones educativas aplicar su capital humano.
Además, desde el ámbito académico se remarcó que la investigación aplicada no debe limitarse a generar conocimiento, sino que debe enfocarse en su transferencia y aplicación práctica. Así lo señaló Joanna Kámiche, presidenta del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), quien recalcó que las universidades deben priorizar proyectos alineados con las necesidades del entorno, mientras el sector privado aporta capacidades técnicas y el sector público fortalece la infraestructura.
Los especialistas coincidieron la importancia de contar con políticas claras de medición de resultados para garantizar que la investigación cumpla su propósito: ofrecer soluciones concretas a los retos del país. Desde la UPN, continuaremos promoviendo estos espacios de reflexión, convencidos de que la innovación debe traducirse en mejoras tangibles para el país.