Carrera de
Ingeniería Electrónica

Breña Los Olivos Trujillo San Isidro

Regístrate aquí para más información

Modalidad New
informativas y comerciales, conforme al siguiente enlace. Sin mi autorización, no podrán comunicarse conmigo.
Comerciales Adicionales descritas en el siguiente enlace.

Si eres estudiante UPN, déjanos un mensaje en nuestro canal de
WhatsApp de Estudiantes

Conviértete en un especialista en tecnología electrónica y genera soluciones globales y sostenibles, que impactarán positivamente en la sociedad global.

Diseñarás, desarrollarás e implementarás sistemas electrónicos y de telecomunicaciones, manejo de sistemas digitales, control industrial y gestión de redes. Así comprenderás en qué consiste la carrera de Ingeniería Electrónica y cómo se aplican sus conocimientos en distintos sectores.

Carrera:

Ingeniería Electrónica

Grado obtenido:

Bachiller en Ingeniería Electrónica

Duración:

5 años

Titulación:

Ingeniero Electrónico

Modalidad:

Semipresencial

¿Por qué elegir la carrera de Ingeniería Electrónica en la Facultad de Ingeniería de UPN?

VER FACULTAD DE Ingeniería

¿Por qué Ingeniería Electrónica en UPN?

Experiencia Internacional:

Convenios internacionales con universidades que son parte del TOP 20 Ranking LATAM QS 2025 que brindan la posibilidad de acceder a intercambios internacionales.

Certificación con CISCO:

La carrera cuenta con un convenio académico con CISCO, una empresa internacional líder en soluciones de redes, que te permite obtener capacitaciones, certificaciones y más, para potenciar tu perfil tech.

Universidad N°1 en solicitudes de patentes:

UPN ha sido reconocida por Indecopi como la universidad con más solicitudes de patentes, con un 70% de estas provenientes de inventos creados por Nuestra Facultad de Ingeniería. Este logro refleja nuestra dedicación a la innovación y el desarrollo.

Laboratorios especializados:

  • Laboratorio de electrónica
  • Laboratorio de redes
  • Laboratorio de automatización
  • Laboratorio multifunción

Certificaciones progresivas:

En UPN potenciamos tu empleabilidad con certificaciones progresivas que podrás obtener a medida que avanzas en tu carrera:

  • Diseño de Circuitos Electrónicos y Sistemas Digitales
  • Desarrollo de Redes y Sistemas de Telecomunicaciones

Credenciales especializadas:

Podrás contar con hasta 3 credenciales especializadas avaladas por las mejores universidades y corporaciones del mundo.

  • Cisco Networking Academy

Campo laboral

¿En qué trabajarás?

Podrás desempeñarte en diversos sectores asumiendo cargos como:

  • Gerente de proyectos
  • Jefe de departamento
  • Consultor en Seguridad Electrónica
  • Ingeniero en Automatización y Control

¿En dónde trabajarás?

Como Ingeniero Electrónico podrás laborar en:

  • Empresas del sector industrial como minería, petróleo, sector textil, energético, entre otros
  • Instituciones del sector de defensa, a través de la planificación de redes de telecomunicaciones y automatización de procesos de control electrónico
  • Empresas industriales diseño y fabricación de componentes electrónicos

¿Qué aprenderás?

Planearás, diseñarás y administrarás sistemas especializados en tecnología que utilizan componentes electrónicos.
Dirigirás eficientemente proyectos electrónicos, empleando principios y procedimientos específicos desde su concepción hasta su finalización.
Plantearás soluciones en telecomunicaciones, robótica y automatización
Identificarás y resolverás problemas en telecomunicaciones, robótica y automatización.

Malla curricular

5 años 10 ciclos

Primer Ciclo

- Interpretación de Textos
- Desarrollo Del Talento
- Principios de Seguridad
- Fundamentos de la Sostenibilidad Ambiental
- Taller de Interpretación de Textos
- Química General
- Introducción a la Ingeniería Electrónica
- Matemática Discreta y Geometría Analítica

Segundo Ciclo

- Pensamiento Numérico
- Empleabilidad y Tendencias Del Mercado
- Electrónica Digital
- Liderazgo en Gestión Socioambiental
- Taller de Pensamiento Numérico
- Materiales Electrónicos
- Habilidades Digitales
- Cálculo

Tercer Ciclo

- Comunicación Efectiva
- Álgebra Lineal
- Ciudadanía y Cambio Climático
- Essentials 1
- Organización y Estructura Del Computador
- Cálculo Diferencial
- Física 1

* Estructura curricular referencial, sujeta a cambios. Consulte por las modalidades disponibles por campus.

¿POR QUÉ ESTUDIAR EN UPN?

Calidad Educativa

  • Más de 30 años formando profesionales de excelencia con una educación reconocida y certificada internacionalmente.
  • Metodología innovadora, centrada en ti, que potencia tu talento y desarrolla competencias clave para destacar en el mundo laboral.
  • Docentes líderes y expertos que no solo enseñan, sino que te acompañan, inspiran y empoderan en cada etapa de tu carrera.
  • Distinción internacional: 5 estrellas en empleabilidad, enseñanza online, inclusión, responsabilidad social y calidad académica según IAC Cinda.
  • Una comunidad académica sólida que impulsa tu crecimiento, con acceso a redes globales, oportunidades de investigación e innovación.

Empleabilidad

  • 9 de cada 10 egresados UPN ya trabajan (Estudio de Egresados Pregrado – IPSOS 2024).
  • Acceso a una bolsa de trabajo con +15,000 ofertas al año, conectando a nuestra comunidad con empresas líderes del país.
  • Prácticas preprofesionales, talleres y charlas en alianza con socios empleadores que comparten sus mejores oportunidades.
  • Asesorías personalizadas en CV, entrevistas, marca personal y cursos virtuales que fortalecen tu perfil profesional.

Convenios internacionales

  • Somos parte de una de las redes de educación superior más grandes de América Latina.
  • Intercambios estudiantiles en 12 países con 59 convenios activos para vivir experiencias globales únicas.
  • Doble titulación que eleva tu valor y abre puertas en el mercado internacional.
  • Seminarios y clases con docentes extranjeros para ampliar tu visión y fortalecer tu red de contactos.

Talleres y programas

  • Acompañamiento integral durante tu vida universitaria, pensado para cada etapa de tu camino.
  • Programas de mentoría y talleres prácticos que elevan tu rendimiento académico.
  • Asesoría con estudiantes líderes que inspiran y fortalecen tus competencias.
  • Orientación personalizada en habilidades blandas, clave para destacar dentro y fuera del aula.

Información adicional de la carrera

Objetivos Educacionales
  • OE1: Participa exitosamente en el desarrollo de soluciones para la industria, mediante la integración de procesos, tecnologías de la información y personas, basándose en normas y estándares propios de su especialidad.
  • OE2: Se actualiza en su especialidad, es competente y comprometido con el desarrollo social y económico de su comunidad, que respeta a las personas, su medio ambiente y toma decisiones con base en el criterio ético; exhibiendo habilidades analíticas y de investigación para resolver problemas relacionados con su profesión de manera creativa e innovadora.
  • OE3: Ciudadano agente de cambio, consciente de la importancia de conducirse éticamente en la sociedad dentro de un contexto local y global, capaz de comunicarse de manera efectiva e interactuar en equipos multidisciplinarios, participando como líder y miembro activo en la optimización de procesos basados en tecnologías de información, para alcanzar una mejor eficiencia operativa en la industria, el gobierno u otro tipo de instituciones.
Competencias específicas (Atributos del graduado)
  1. El Profesional y el Mundo: Analiza y evalúa el impacto de las soluciones a problemas complejos de ingeniería en el desarrollo sostenible de la sociedad, la economía, la sostenibilidad, la salud y la seguridad, los marcos legales y el medio ambiente.
  2. Ética: Aplica los principios éticos, la ética profesional y las normas de la práctica de la ingeniería, se adhiere al marco legal pertinente y respeta la diversidad de los grupos humanos.
  3. Trabajo Individual y en Equipo: Se desempeña efectivamente como individuo y como parte de un equipo, en un entorno multidisciplinar, colaborativo e inclusivo, empleando mecanismos de interacción presenciales, remotos y sus combinaciones, estableciendo metas y estrategias para cumplir sus objetivos.
  4. Comunicación: Se comunica de forma efectiva en actividades complejas de ingeniería con la comunidad de ingeniería y la sociedad en general, a través de la elaboración y comprensión de informes y documentación de diseño, y a través de la elaboración y realización de presentaciones efectivas, según el público objetivo.
  5. Gestión de Proyectos: Aplica los principios de gestión en ingeniería y la toma de decisiones económicas considerando eventuales riesgos, como miembro y líder de un equipo, para gestionar proyectos en entornos multidisciplinarios.
  6. Aprendizaje a lo largo de la vida: Reconoce la necesidad y está preparado para: i) aprender de forma independiente y continua, ii) adaptarse a tecnologías nuevas y emergentes, y iii) aplicar el pensamiento crítico en el contexto más amplio de los cambios tecnológicos.
  7. Conocimientos de Ingeniería: Aplica conocimientos de matemáticas, ciencias naturales, computación, y conocimientos fundamentales y especializados de ingeniería para desarrollar soluciones a problemas complejos de ingeniería.
  8. Análisis de Problemas: Identifica, busca información, caracteriza y analiza problemas complejos de ingeniería y su contexto, llegando a conclusiones fundamentadas usando conocimientos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería desde una perspectiva holística para el desarrollo sostenible.
  9. Diseño y Desarrollo de Soluciones: Diseña soluciones creativas para problemas complejos de ingeniería y diseña sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades identificadas dentro de restricciones realistas, según se requiera, de salud y seguridad pública, el costo del ciclo de vida, el cero carbono neto, de recursos, culturales, sociales, económicas y ambientales.
  10. Indagación: Conduce indagaciones de problemas complejos de ingeniería usando métodos de investigación incluyendo conocimiento basado en investigación, diseño y conducción de experimentos, análisis e interpretación de datos y síntesis de información para producir conclusiones válidas.
  11. Uso de Herramientas: Crea, selecciona, aplica, y reconoce las limitaciones de las técnicas, recursos y herramientas modernas apropiadas de ingeniería y tecnologías de la información, incluyendo la predicción y el modelado, en problemas complejos de ingeniería.
Perfil del Egresado

AG-I01 El Profesional y el Mundo: Analiza y evalúa el impacto de las soluciones a problemas complejos de ingeniería en el desarrollo sostenible de la sociedad, la economía, la sostenibilidad, la salud y la seguridad, los marcos legales y el medio ambiente.

AG-I02 Ética: Aplica los principios éticos, la ética profesional y las normas de la práctica de la ingeniería, se adhiere al marco legal pertinente y respeta la diversidad de los grupos humanos.

AG-I03 Trabajo Individual y en Equipo: Se desempeña efectivamente como individuo y como parte de un equipo, en un entorno multidisciplinar, colaborativo e inclusivo, empleando mecanismos de interacción presenciales, remotos y sus combinaciones, estableciendo metas y estrategias para cumplir sus objetivos.

AG-I04 Comunicación: Se comunica de forma efectiva en actividades complejas de ingeniería con la comunidad de ingeniería y la sociedad en general, a través de la elaboración y comprensión de informes y documentación de diseño, y a través de la elaboración y realización de presentaciones efectivas, según el público objetivo.

AG-I05 Gestión de Proyectos: Aplica los principios de gestión en ingeniería y la toma de decisiones económicas considerando eventuales riesgos, como miembro y líder de un equipo, para gestionar proyectos en entornos multidisciplinarios.

AG-I06 Aprendizaje a lo largo de la vida: Reconoce la necesidad y está preparado para: i) aprender de forma independiente y continua, ii) adaptarse a tecnologías nuevas y emergentes, y iii) aplicar el pensamiento crítico en el contexto más amplio de los cambios tecnológicos.

AG-I07 Conocimientos de Ingeniería: Aplica conocimientos de matemáticas, ciencias naturales, computación, y conocimientos fundamentales y especializados de ingeniería para desarrollar soluciones a problemas complejos de ingeniería.

AG-I08 Análisis de Problemas: Identifica, busca información, caracteriza y analiza problemas complejos de ingeniería y su contexto, llegando a conclusiones fundamentadas usando conocimientos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería desde una perspectiva holística para el desarrollo sostenible.

AG-I09 Diseño y Desarrollo de Soluciones: Diseña soluciones creativas para problemas complejos de ingeniería y diseña sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades identificadas dentro de restricciones realistas, según se requiera, de salud y seguridad pública, el costo del ciclo de vida, el cero carbono neto, de recursos, culturales, sociales, económicas y ambientales.

AG-I10 Indagación: Conduce indagaciones de problemas complejos de ingeniería usando métodos de investigación incluyendo conocimiento basado en investigación, diseño y conducción de experimentos, análisis e interpretación de datos y síntesis de información para producir conclusiones válidas.

AG-I11 Uso de Herramientas: Crea, selecciona, aplica, y reconoce las limitaciones de las técnicas, recursos y herramientas modernas apropiadas de ingeniería y tecnologías de la información, incluyendo la predicción y el modelado, en problemas complejos de ingeniería.

Tabla de matriculados, egresados y graduados en Sede Trujillo, Campus Trujillo San Isidro
    Número de Estudiantes por Semestre Académico de Estudios Número Total de Estudiantes por año Número de Egresados por año Número de Grados de Bachiller Otorgados por año
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo
2024* TC1 0 9 2 15 10 19 8 23 8 8 132 26 19
TP2 1 1 3 0 1 2 6 4 2 10
2023* TC1 6 22 8 20 5 31 17 10 13 16 168 30 31
TP2   1     1 3 1   1 13
2022* TC1 12 22 4 21 22 19 11 13 17 13 168 10 13
TP2 1 1   1 1       1 9
2021* TC1 4 27 26 15 8 13 22 12 13 14 158 14 2
TP2       1 1         2
2020* TC1 3 18 14 15 10 5 10 15 8 2 104 2 3
TP2   1   1 1 1        
2019* TC1 4 16 11 13 14 22 9 4   2 101 1 0
TP2 1 1 1   1 2        

 

(*) Proporcionar cifras oficiales sobre el número de estudiantes matriculados, el número de egresados y el número de graduados para los últimos 5 años.

  1. TC—tiempo completo (matriculado en 12 créditos como mínimo)
  2. TP—tiempo parcial (matriculado en menos de 12 créditos)
Tabla de matriculados, egresados y graduados en Sede Lima, Campus Breña
    Número de Estudiantes por Semestre Académico de Estudios Número Total de Estudiantes por año Número de Egresados por año Número de Grados de Bachiller Otorgados por año
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo
2024* TC1 16 11 4 14 16 7 13 19 19 22 163 21 10
TP2 0 2 4 0 0 5 4 2 1 4
2023* TC1 11 24 16 13 11 27 16 20 4 17 182 21 14
TP2   1 1   2 1 2   1 12
2022* TC1 24 15 11 16 25 26 5 16 13 5 165 2 0
TP2 2 1 1 1 2 2        
2021* TC1 26 21 17 25 14 15 11 4     134 0 0
TP2                    
2020* TC1 20 13 12 16 8 4         73 0 0
TP2                    
2019* TC1 16 19 11 4 1           53 0 0
TP2 1 1                

 

(*) Proporcionar cifras oficiales sobre el número de estudiantes matriculados, el número de egresados y el número de graduados para los últimos 5 años.

  1. TC—tiempo completo (matriculado en 12 créditos como mínimo)
  2. TP—tiempo parcial (matriculado en menos de 12 créditos)
Tabla de matriculados, egresados y graduados en Sede Lima, Campus Los Olivos
    Número de Estudiantes por Semestre Académico de Estudios Número Total de Estudiantes por año Número de Egresados por año Número de Grados de Bachiller Otorgados por año
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo
2024* TC1 24 14 10 13 12 17 20 14 14 16 184 24 22
TP2 1 2 4 0 1 1 1 3 2 15
2023* TC1 21 15 12 24 20 16 14 15 15 16 200 29 28
TP2   1 1 1 4   1 1 5 18
2022* TC1 30 24 22 25 14 26 13 18 19 14 226 23 16
TP2   1 2 2 2 2 1 1   10
2021* TC1 28 29 20 20 31 14 19 17 13 15 216 15 12
TP2   1 1 1 3       1 3
2020* TC1 14 22 17 18 16 16 13 14 10 6 158 12 4
TP2   1 1 2 2 1   1   4
2019* TC1 37 19 34 22 18 20 9 14 3 2 187 2 0
TP2 1 1 5 2            

 

(*) Proporcionar cifras oficiales sobre el número de estudiantes matriculados, el número de egresados y el número de graduados para los últimos 5 años.

  1. TC—tiempo completo (matriculado en 12 créditos como mínimo)
  2. TP—tiempo parcial (matriculado en menos de 12 créditos)

Preguntas frecuentes

¿Por qué estudiar Ingeniería Electrónica?

Dominarás la tecnología detrás de los sistemas electrónicos que impulsan la industria, la automatización y las telecomunicaciones. Aprenderás a diseñar circuitos, dispositivos inteligentes y soluciones innovadoras para la era digital.

¿Cuánto dura la carrera de Ingeniería Electrónica?

Dura 5 años y su malla curricular se compone de 10 ciclos, con un enfoque en sistemas electrónicos, telecomunicaciones y automatización de procesos industriales que generen soluciones globales.

¿Dónde estudiar Ingeniería Electrónica?

En la Universidad Privada del Norte (UPN) puedes estudiar Ingeniería Electrónica, una carrera centrada en el diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas electrónicos aplicados a diversas industrias.

📍 Campus disponibles: Breña, Los Olivos, Trujillo San Isidro.

¿Qué ramas tiene la carrera de Ingeniería Electrónica?
  • Telecomunicaciones, para el desarrollo de redes y sistemas de comunicación.
  • Automatización y control industrial.
  • Electrónica de potencia, enfocada en sistemas eléctricos.
  • Diseño de circuitos y hardware.
¿Funciones de un Ingeniero Electrónica?

Diseña y mejora sistemas electrónicos para diversas industrias. Sus funciones incluyen:

  • Desarrollo de circuitos y dispositivos electrónicos.
  • Automatización y control de procesos industriales.
  • Innovación en telecomunicaciones y Sistemas de Comunicación.

Sigue explorando.
Tenemos una carrera para ti
BUSCAR CARRERAS